Grito de Mujer 2025 | Caracas | Venezuela


 

GRITO DE MUJER EN CARACAS, UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

 

Durante el mes de marzo del año 2025 tuvieron lugar en la ciudad de Caracas, varias actividades culturales en el marco del XV Festival Grito de Mujer.

 
La coordinadora de este año en la ciudad de Caracas fue Nideska Suárez, licenciada en Letras, narradora y poeta, quien convocó a un variado grupo de artistas e intelectuales para sumarse a la causa Grito de Mujer.



 

Las actividades iniciaron el jueves 6 de marzo con el "Cineforo" basado en el documental  "Mi padre necesitaba vacas y no a mí". Luchando contra el matrimonio infantil en Tanzania (2017). A lo largo del documental se suele afirmar que las vacas tienen más valor que las niñas y que una niña educada no puede intercambiarse por más de cinco vacas, por lo cual no es conveniente que vayan a la escuela, ya que cuando reciben educación desean tener su propia opinión sobre todo y esto hace más difícil pactar  su matrimonio.

 
Los panelistas invitados fueron: Ana María Hurtado (Médico Psiquiatra, poeta y ensayista), Yelitza Alviárez (Socióloga y Coach ontológico) y Cristóbal Deffit (Escritor y especialista en salud mental). Cada uno de ellos realizó su aporte a la temática del matrimonio infantil, concluyendo que es una realidad que afecta no solo a Tanzania, sino a todos los países del mundo y es preciso alzar la voz para resguardar el futuro y el bienestar de todas las niñas, reflexionando respecto a los conceptos de infancia y matrimonio, tomando en cuenta variables culturales, geográficas y socioeconómicas, que hacen de este un tema complejo, sobre el cual es necesario profundizar desde distintas miradas para brindarle la lectura que amerita.

 

 

El jueves 13 de marzo tuvo lugar la charla-teatro Presentando a Olivia. ¿Cómo ser mujer sin morir en el intento? Esta charla, creada por la socióloga Yelitza Alviárez, nos invita a reflexionar sobre el concepto de la mujer multitarea, esa que cree poder con todo, todo el tiempo, que se llena de responsabilidades y le cuesta pedir ayuda. En esta ocasión, Olivia estuvo representada por la actriz y profesora de teatro Verónica Landaeta quien encarnó a una Olivia que lucha contra su cotidianidad para poder tomarse un día libre. 

 


 

Yelitza Alviárez, a través de su exposición, nos dio a conocer que esta condición “multitarea” no es innata, sino que se trata de un entrenamiento que recibimos desde niñas, y nos invitó a pensar sobre la importancia de cuidarnos, atendernos, tomarnos tiempo y espacio para hacer lo que nos gusta, para hacer algo por y para nosotras, y no siempre para los demás.

 

 

El martes 18 de marzo estuvo lleno de arte, iniciamos con dos obras de teatro: De una mujer, de la dramaturga Xiomara Moreno, interpretada por las actrices Morelba Márquez y Martha Rodríguez, esta obra nos muestra la vida de una mujer que, tomada por el Alzheimer, se debate entre el pasado y el presente. Luego tuvo lugar el monólogo Milhojas bajo la lluvia, de la dramaturga y poeta Yoyiana Ahumada, interpretado magistralmente por Marla Flores, nos sumerge en la dura realidad del feminicidio. Ambas obras  estuvieron a cargo de la agrupación teatral Spazio Jard.
  



Tras finalizar la jornada teatral disfrutamos un maravilloso concierto de música venezolana a cargo de las talentosas hermanas Querales: Amanda Querales amandaqueralesmusica, Isabella Querales y Ligiaelena Querales, quienes nos deleitaron con sus voces y habilidades musicales, ofreciendo un concierto cuyo leitmotiv fueron canciones relacionadas con el tema de la mujer.

 

 

 
El sábado 29 de marzo tuvo lugar el recital de poesía No es un juego, haciendo alusión al lema del festival este año. Siete poetas nos regalaron sus versos inspirados en historias reales de niñas y adolescentes que fueron forzadas a casarse a edades tempranas en contra de su voluntad, algunas de ellas lograron revertir esa situación. Los poetas que nos acompañaron fueron: Benjamín Martínez, Majo y el Pez, José Manuel Guilarte, Jei Hernández, Gerardo Montes, Diana Mavares Pirela y Patricia Parra Hurtado, desde Buenos Aires. Entre todos lograron un recital lleno de belleza y emotividad, en el cual los acompañó la violinista Dailín Valero, quien musicalizó, en vivo, dos videos que mostraron testimonios de matrimonios forzados en distintas regiones del mundo.

 

 

 
El cierre tuvo lugar el lunes 31 de marzo con la "Cata Poética" dedicada a la poeta Zuliana María Calcaño (1906-1956), quien fue forzada a casarse a la edad de catorce años y encontró en la expresión poética la vía para dejar salir de su ser un grito desgarrado, cargado de pasión y erotismo, desafiando los cánones de su época. En esta jornada nos acompañaron los poetas Jesús García, Majo y el Pez y Eirene Lamar, quienes no solamente recitaron poemas de María Calcaño, sino también poemas de su propia autoría.

 
El momento final llegó cargado de flamenco, con la presentación de la bailaora Marylena Cuartín, quien con su arte y su danza flamenca nos regaló el broche de oro para cerrar Grito de Mujer en Caracas.

 

 

 
A lo largo del festival también contamos con poetas que participaron desde la distancia, enviando videos con sus poemas. Fue el caso de Keily Sionney Lozano, quien nos envió los videopoemas "De blanco" y "No es un juego", así como Aury Colmenares Rondón, quien nos envió un video leyendo su poema "Déjenlas crecer tranquilas".

 
Todas las actividades tuvieron lugar en la Sala Cabrujas, por cortesía de Cultura Chacao, con quienes estamos sumamente agradecidos, así como con nuestros patrocinantes: la doctora María Elena Fernández, de Ginecosalud Intimaplena, María de los Ángeles Ghersi, de Abueladas 4.0 e Ingrid Dreissig, de Plantas y esencias.

 
Nos alegra haber contribuido con esta noble causa, esperamos que desde Caracas, Venezuela, nuestro grito se haya escuchado con fuerza y sentimiento.

 

Nideska Suárez, Coordinadora.

 



0 Comentarios

El más reciente