Relatos, micrófono abierto, reflexión colectiva y creación comunitaria en espacios culturales del conurbano y CABA
Buenos Aires, Argentina – Marzo 2025. Durante cinco jornadas distribuidas a lo largo del mes, el Festival Internacional Grito de Mujer 2025 resonó con fuerza en Villa Crespo, Lanús, Montserrat, Caballito y Remedios de Escalada, bajo la sensible y comprometida coordinación de Marcela Rositto. Las actividades reunieron a narradores, poetas, docentes, artistas, colectivos literarios y vecinos para gritar con palabras, arte y ternura contra la violencia, el abuso y el matrimonio infantil.
📍 Día 1 – 9 de marzo | Ronda de relatos y debate en Chimera – Villa Crespo
En el acogedor espacio cultural Chimera se realizó la primera actividad, con el grupo La Piedra Sonriente al frente de una emotiva ronda de narración oral y debate.
La llegada del público fue acompañada por una intervención poética íntima: susurros al oído de versos de mujeres latinoamericanas. Entre sonrisas y miradas cómplices, se invitó a escribir aquello que cada quien desearía gritar a los cuatro vientos.
El espectáculo inició con una polifonía poética: un poema argentino titulado ¿Por qué grita esa mujer? recitado a varias voces. A continuación, se presentaron relatos que abordaron violencia de género, abuso y trata, en una atmósfera de escucha atenta y respeto profundo.
Al cierre, se compartieron los “gritos escritos” por los asistentes, celebrándolos como propios, y se invitó a dejar un mensaje de esperanza. La emoción y el compromiso marcaron el inicio de este ciclo transformador.
📍 Día 2 – 15 de marzo | Narración oral y canciones en Ananke – Lanús
En el espacio Ananke, el grupo Fusión Creativa continuó con la propuesta, esta vez incorporando canciones con temáticas alusivas, sumando profundidad y calidez a la jornada.
Se mantuvo la dinámica de susurros poéticos y escritura de “gritos”. Los cuentos se escucharon en un silencio respetuoso, mientras la emoción circulaba libremente entre los presentes.
Al final, se compartieron los gritos personales, entre risas, aplausos y vítores que descomprimieron la tensión acumulada por las historias. El evento concluyó con una merienda comunitaria, donde se generó un intercambio rico y necesario entre voces diversas.
📍 Día 3 – 16 de marzo | Micrófono abierto en Biblioteca Popular del PM – Montserrat
La Biblioteca Popular de Montserrat fue sede de un entusiasta micrófono abierto que se extendió por más de dos horas. Poetas, narradores y vecinos compartieron textos propios y ajenos, en una verdadera fiesta de la palabra.
La sorpresa y alegría máxima llegó cuando se pidió una segunda ronda de lecturas, lo que motivó a las organizadoras a comenzar a pensar este espacio como una actividad mensual permanente, deseada por el barrio.
📍 Día 4 – 22 de marzo | Mesa de libros y charla en Biblioteca del Puente – Caballito
Aunque la actividad prevista para el 22 fue suspendida por lluvia, se re-programó para otro sábado en la Biblioteca del Puente, donde se concretó una significativa charla sobre Educación Sexual Integral (Ley 26.150).
Participaron docentes, personas vinculadas a las infancias y público interesado. Si bien no se promocionó como parte oficial del festival, la jornada fue altamente valiosa y formativa, y reflejó el espíritu del Grito de Mujer: educar, transformar y cuidar.
📍 Día 5 – 30 de marzo | Cierre en El Barrio Cultural – Remedios de Escalada
El cierre del festival en el espacio El Barrio Cultural fue una experiencia profundamente íntima y transformadora. Poetas noveles se animaron a tomar el micrófono por primera vez, en un clima de contención y celebración.
La coordinadora propuso una dinámica de escritura collage colectiva, con tijeras, revistas, hojas y pegamento. Grupos de asistentes, muchos de ellos sin conocerse previamente, crearon textos de forma conjunta, abriendo el juego a la interacción, la creación y el encuentro.
También hubo espacio para narraciones para infancias, poesía, teatro lambe a cargo de Daniela Ocampos, y un nuevo micrófono abierto que culminó con un deseo colectivo: mantener estos espacios con frecuencia mensual.
✨ Conclusiones y agradecimiento
Estas cinco jornadas no solo visibilizaron las problemáticas que atraviesan a mujeres, disidencias e infancias, sino que también sembraron comunidad, esperanza y palabra viva en cada rincón visitado.
"La apertura y el mantenimiento de estos espacios a lo largo del año son una ganancia de terreno para seguir visibilizando las temáticas que nos atraviesan, creando redes barriales de mediación, escucha y acción transformadora." – Marcela Rositto, Coordinadora del Festival en Buenos Aires
0 Comentarios
Muchas gracias por tu grito. Recibimos tu mensaje, no hay necesidad de reenviarlo. Todos los comentarios son moderados. De abril a octubre cada año estamos fuera de temporada. En temporada activa, nuestro correo está tope. Demoraremos en responder. Agradecemos tu paciencia. Por favor apóyanos corriendo la voz o sumándote a nuestra causa voluntariamente. Tu también eres parte importante de este GRITO.