Grito de Mujer 2025 | Amatitlán | Guatemala


 

Grito de Mujer 2025 en Amatitlán: Arte, Activismo y Resistencia

 

Por segundo año consecutivo, el Clan de las Mariposas Azules, colectiva feminista, compuesta por Carmen Yolanda Gómez, Yulí Pineda, Jovita Gil, Ofelia Reyes Gil, Kale López, María Isabel Gonzalez, Andrea Gramajo y Ana Isabel Cabezas Dardón, organizó tres eventos del Festival Grito de Mujer 2025 en Amatitlán, Guatemala, una comunidad diversa de raíces mestizas, maya-poqoman y afrodescendientes. Bajo el lema "No es un juego", el festival alzó la voz en contra del matrimonio infantil, una problemática que en Guatemala se traduce en uniones forzadas y tempranas.

 


 El primer evento, “#NiñasNoMadres”, convocó de manera virtual a niñas de entre 5 y 18 años para expresarse a través del artivismo, mediante dibujos, poesía, cuentos y pancartas feministas. Las obras reflejaron sus sueños, su rechazo al matrimonio infantil y su demanda por educación sexual integral. Estas expresiones artísticas fueron exhibidas en actividades presenciales los días 7 y 15 de marzo, donde las niñas y jóvenes presentaron sus creaciones ante el público. Como resultado, se compiló un libro digital gratuito, diseñado por Ana Isabel Cabezas, disponible en este enlace: Libro digital.

 


 

El 7 de marzo, el segundo evento, “No es un juego, nosotras gritamos”, tomó el espacio público del parque central de Amatitlán para exigir Educación Integral en Sexualidad (EIS), Consejos de Niñez y Adolescencia, y Caimus (centros de apoyo integral para mujeres sobrevivientes de violencia). Junto a las estudiantes de Magisterio Preprimaria de la Escuela Normal Intercultural, se llevó a cabo un recital de poesía feminista, narraciones de Tijaxita, un monólogo de Kale López sobre uniones infantiles forzadas, así como la presentación de cápsulas educativas y creaciones literarias. Gracias a la socióloga Ana Lucía Ramazzini, con el apoyo de Flacso y la Meneis, las participantes recibieron material didáctico. Más sobre este evento en los siguientes enlaces:


📌 Video 1
📌 Video 2
📌 Video 3

 


 

El tercer evento, “Resistir y Transgredir: plática, arte y autodefensa feminista”, se llevó a cabo el 15 de marzo en Semilleros de Arte, gracias a la gestión de Alma Molina. Bajo la conducción de Kale López y Tijaxita, la jornada incluyó presentaciones musicales de Sindecoro, Voces Feministas, con interpretaciones de piezas como Alerta, Voces después del fuego, Bella Ciao y Canción sin miedo, esta última acompañada por una emotiva coreografía de las niñas de Amaballet.

Las mujeres y niñas de Valentina Artes Marciales realizaron una exhibición de autodefensa feminista, como parte de un programa de empoderamiento contra la violencia patriarcal, guiadas por su sensei Tijaxita. En la parte central del evento, moderado por la periodista Carmen Yolanda Gómez, la socióloga y artista de teatro Magdalena Morales, junto a Ana Lucía Ramazzini, abordaron el tema de los matrimonios infantiles, tempranos y forzados (MUITF), y propuso estrategias para su decolonización y desnormalización. 


Para cerrar la jornada, el monólogo “Adulta Chiquita” de Kale López y la poderosa lírica de la rapera feminista Margeory Gardenia de Palín, Escuintla. Durante todos los eventos, se utilizó música de la rapera guatemalteca Rebeca Lane, destacando su canción Son Niñas, No Madres.dejaron un mensaje claro: no están solas y hay una red de apoyo para seguir generando cambios.

 


 

El Clan de las Mariposas Azules agradece a todas las personas que hicieron posible este festival, desde organizadoras hasta artistas y aliadas: Gabriel Sánchez Cabezas, Marco Valerio Reyes, Israel Canté, Sofía Valenzuela Trampe, Richard Pardo Muñoz, Gladys de Reyes, Yuli Gramajo, Daniela, Diego, Josué Caal, Panadería Carmencita y Gladis Roxana Gómez.

Creemos en el artivismo, en la colectividad y en la fuerza de niñas y mujeres para generar cambios. Nada de esto es un juego, y seguiremos levantando nuestra voz.

 

📌 Más detalles en otro video aquí

📌Monólogo aquí

 

0 Comentarios